En un mundo cada vez más consciente de la importancia de la sostenibilidad, el diseño pasivo surge como una solución eficaz para mejorar la eficiencia energética de los edificios. Esta aproximación al diseño arquitectónico se basa en la optimización de los recursos naturales, como la luz solar, la ventilación y la inercia térmica, para reducir el consumo de energía convencional y disminuir la huella de carbono de las construcciones. En este artículo, Armando Iachini, nos enseña a explorar cómo el diseño pasivo puede transformar la forma en que concebimos y construimos nuestros espacios, logrando una mayor eficiencia energética y un impacto positivo en el medio ambiente.
¿Qué es el Diseño Pasivo?
Para Armando Antonio Iachini Lomedico, el diseño pasivo es una filosofía de diseño arquitectónico que se enfoca en aprovechar los recursos naturales disponibles en un sitio específico, sin depender de sistemas mecánicos o eléctricos de alto consumo energético. En lugar de confiar en tecnologías de climatización y iluminación artificial, el diseño pasivo utiliza estrategias como la orientación del edificio, la selección de materiales, la ventilación natural y el control de la radiación solar para lograr un confort térmico y lumínico sin requerir una gran cantidad de energía.
Fuente: http://aberlux.com.ar/novedades/2015/diseno_solar_pasivo.html
Principios Clave del Diseño Pasivo
Orientación y Emplazamiento: La correcta orientación del edificio en relación con el sol y los vientos dominantes es fundamental para maximizar la captación de energía solar y la ventilación natural.
Aislamiento y Control Solar: La selección de materiales con alta capacidad aislante y el control estratégico de la radiación solar, a través de elementos como voladizos y persianas, ayudan a regular la temperatura interior.
Ventilación Natural: La implementación de aberturas y sistemas de ventilación que permitan el flujo natural del aire, evitando el uso excesivo de aire acondicionado.
Inercia Térmica: La elección de materiales con alta inercia térmica, como el hormigón o la piedra, permite que el edificio almacene y libere calor de manera gradual, suavizando los picos de temperatura.
Iluminación Natural: El aprovechamiento de la luz solar mediante ventanas y claraboyas bien diseñadas reduce la necesidad de iluminación artificial. Leer más
Beneficios del Diseño Pasivo
Ahorro Energético: Al reducir la demanda de energía para calefacción, refrigeración e iluminación, el diseño pasivo puede generar ahorros significativos en los costos de facturación de servicios públicos.
Confort Térmico: La combinación de estrategias pasivas crea ambientes interiores más agradables y confortables, con temperaturas y niveles de humedad más estables a lo largo del año.
Sostenibilidad Ambiental: El diseño pasivo minimiza la huella de carbono de los edificios, contribuyendo a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y el impacto ambiental de la construcción.
Valor Patrimonial: Muchas técnicas de diseño pasivo tienen sus raíces en la arquitectura tradicional, lo que les confiere un carácter patrimonial y de integración con el entorno.
Beneficios Económicos: Además del ahorro energético, el diseño pasivo puede aumentar el valor de las propiedades y reducir los costos de mantenimiento a largo plazo. Leer más
Fuente: https://www.dmdva.com/la-arquitectura-pasiva
Ejemplos de Diseño Pasivo en Acción
Para ilustrar la aplicación del diseño pasivo, podemos observar algunos ejemplos destacados:
Casa Solar Pasiva, Alemania: Esta vivienda ubicada en Freiburg, Alemania, fue diseñada para maximizar la captación de energía solar a través de amplios ventanales orientados al sur y una envolvente altamente aislada. La inercia térmica del hormigón y la ventilación natural contribuyen a mantener un clima interior confortable.
Oficinas Sustainia, Dinamarca: El edificio de las oficinas Sustainia, en Copenhague, Dinamarca, incorpora estrategias de diseño pasivo como la orientación óptima, el control de la radiación solar y la ventilación natural, logrando una alta eficiencia energética sin depender de sistemas mecánicos complejos.
Centro de Visitantes Zaragoza Expo, España: Este edificio, diseñado para albergar el centro de visitantes de la Exposición Internacional de Zaragoza en 2008, aprovecha la inercia térmica del hormigón, la ventilación cruzada y la protección solar para mantener un ambiente interior confortable sin necesidad de aire acondicionado. Leer más
Fuente: http://cibeles-elmundoenunclick.blogspot.com/2013/06/expo-de-zaragoza-2008.html
Según Armando Iachini, el diseño pasivo representa una estrategia eficaz y sostenible para mejorar la eficiencia energética de los edificios. Al aprovechar los recursos naturales disponibles en un sitio específico, esta aproximación al diseño arquitectónico permite reducir significativamente el consumo de energía convencional, minimizar la huella de carbono y crear ambientes interiores más confortables. A medida que la conciencia ambiental y la búsqueda de soluciones sostenibles continúan creciendo, el diseño pasivo se perfila como una herramienta invaluable para construir un futuro más verde y eficiente.
Referencias
«What is Passive Design?» Passive House Institute US. https://www.phius.org/what-is-passive-building
«Passive House Design: Principles and Practices.» Passive House Institute. https://passivehouse-international.org/index.php?page_id=150
«Passive Design Strategies for Energy-Efficient Buildings.» ASHRAE. https://www.ashrae.org/technical-resources/bookstore/passive-design-strategies-for-energy-efficient-building
«Passive House: A Solution for Sustainable Building Design.» Architectural Record. https://www.architecturalrecord.com/articles/13721-passive-house-a-solution-for-sustainable-building-design