frank-miller-american-genius-pelicula-documental-critica

Valoración

La francesa Silenn Thomas presentó en Tenerife Frank Miller: American Genius, un documental sobre uno de los autores de novela gráfica más importantes de la historia.

En Soy de cine pudimos asistir al estreno de la película en nuestro país gracias a los compañeros y compañeras de Tenerife Noir, un festival que ha celebrado su décimo cumpleaños en esta edición. Además, lo ha hecho a lo grande, trayendo a la isla al genio americano para acompañar a la directora y repasar con ella su trayectoria, a la vez que celebran el vigésimo aniversario del estreno en cines de la adaptación de una de sus obras más conocidas, Sin City (Robert Rodriguez y Frank Miller. 2005).

El documental, que fue galardonado en el festival de cine independiente de Londres, no tiene aún fecha de estreno en nuestro país.

Crítica de Frank Miller: American Genius

Gracias a un repaso exhaustivo a la vida y obra del artista, desde su infancia en Vermont hasta su fama mundial, pasando por toda una serie de penurias en La Gran Manzana, el documental es accesible para todo tipo de públicos. No es necesario ser un gran conocedor de Miller para adentrarse esta producción. De la misma manera que los seguidores del autor van a encontrar material suficiente para justificar su visionado.

Una mirada a través de sus colaboradores

Silenn Thomas empezó a gestar su documental en la Feria del Cómic de Madrid, cuando vio el interés de los fans de Miller por conocer más acerca de su vida y de sus trabajos.
Como ella explicó, la realización de la película le ha llevado más de siete años.
En ese tiempo, la realizadora ha acumulado una ingente cantidad de material audiovisual y se ha entrevistado con una infinidad de dibujantes, escritores y cineastas que han compartido momentos vitales y profesionales con el dibujante.

Incluso los testimonios de aquellos que no creían en él durante sus difíciles comienzos en la ciudad de Nueva York, como el de Neil Adams, que al ver su portfolio le dijo que no tenía talento.

En la pantalla podemos ver a Robert Rodríguez, Jessica Alba, Denny O’Neil, Dave Gibbons o David Mazzucchelli.

Un documental salvador

El documental no huye de los momentos más polémicos e íntimos en la vida de Frank Miller. Se habla de su adicción al alcohol que estuvo a punto de acabar con su vida y de la polémica que surgió tras la publicación de Holy Terror (2011), en el que un héroe luchaba contra el terrorismo islámico, acusado de usar estereotipos para una historia simplista y eminentemente xenófoba.

El propio Miller reconoce que el proyecto de American Genius le sirvió como sanación. Thomas contactó con él en un período en el que el escritor estaba en proceso de rehabilitación. La francesa había conocido a Frank Miller mientras trabajaba como productora asociada en la película 300.

Cuando le propuso hacer el documental, Miller accedió solo si ella tenía control absoluto sobre el resultado final. El artista sabía que se le podía hacer mucho daño si la película tenía un enfoque diferente.

Estos siete años de trabajo compartido, le han servido para purgar sus demonios y reflexionar sobre su pasado mientras ha seguido su proceso de desintoxicación.

Conclusión ¿Vale la pena Frank Miller: American Genius?

Frank Miller: American Genius no solo tiene una gran cantidad de información que hará las delicias de expertos e iniciados. El documental incorpora fragmentos de la obra del autor de una manera dinámica a través de animaciones y una edición visualmente muy atractiva.

A pesar de su duración, cercana a las dos horas, el desfile de personalidades del mundo del cine y el cómic, los fragmentos de sus trabajos más importantes y las reflexiones del propio Miller hacen que el visionado sea tan enriquecedor como ameno.

Ver fuente

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *