un-hombre-libre-documental-critica

Valoración

La sevillana Laura Hojman estrena en cines el documental Un hombre libre, una obra tan interesante como necesaria. En Soy de cine hemos tenido la oportunidad de verlo y conocer de cerca a una figura tan importante en nuestra historia como olvidada por parte de ciertos sectores del país: la de Agustín Gómez Arcos.

  • Fecha de estreno: 28 de marzo de 2025
  • Género: Documental, Biográfico
  • País: España
  • Año: 2024
  • Duración: 88 min
  • Dirección: Laura Hojman
  • Reparto: Agustín Gómez Arcos, Pedro Almodóvar, Marisa Paredes, Bob Pop, Marisol Membrillo, Paco Bezerra
  • Música: Novia Pagana

Un hombre libre, documental que ha sido aclamado por la crítica y el público, tiene como protagonista a un hombre que desafió los silencios impuestos por el franquismo. A través de su obra, Agustín Gómez Arcos dio voz a las víctimas, disidentes y marginados por el régimen, como los homosexuales, las mujeres y los exiliados. La película profundiza en su legado literario y su lucha por mantener viva la memoria de los vencidos.

Sobre la película

En este proyecto, Laura Hojman, conocida por su trabajo en documentales como «A las mujeres de España. María Lejárraga» y «Antonio Machado. Los días azules», reflexiona sobre la historia reciente de España, la importancia de la memoria histórica y el papel crucial de la cultura en la construcción de relatos alternativos.

Un hombre libre es una película que reúne entrevistas a importantes figuras del panorama cultural, como Pedro Almodóvar, Paco Bezerra, Marisa Paredes, Bob Pop, y Alberto Conejero, quienes aportan su visión sobre la figura de Gómez Arcos, un hombre adelantado a su tiempo que tocó temas como la memoria democrática, el feminismo y la identidad de género.

Un aspecto clave del legado de Agustín Gómez Arcos es la recuperación de su obra en España, un proceso que comenzó en 2006, cuando la editorial Cabaret Voltaire empezó a traducir y publicar sus novelas por primera vez en el país. Gracias a su esfuerzo, las nuevas generaciones han podido redescubrir su figura y su trabajo, contribuyendo al reconocimiento de su importancia dentro de la literatura española y francesa. La labor de Cabaret Voltaire ha sido fundamental para dar a conocer la obra de Gómez Arcos, que fue finalista del prestigioso Premio Goncourt en seis ocasiones.


Ver ficha completa

Crítica de ‘Un hombre libre’

Un hombre libre, el último documental de Laura Hojman, es mucho más que el retrato de un escritor injustamente olvidado en su propia tierra. Es también un acto de resistencia contra el olvido.

Agustín Gómez Arcos fue una figura incómoda. Un autor cuya obra, valiente y desafiante, fue ninguneada en España mientras en Francia se le aplaudía como un grande de la literatura. En esta obra, Hojman nos sumerge en su vida y su exilio a través de un relato que es tanto homenaje como ajuste de cuentas.

Uno de los grandes aciertos de la cinta es su estética, visualmente poderosa. Y es que la fotografía se detiene en detalles que transmiten tanto la nostalgia del exilio como la fuerza de una obra irreverente, maldita y profundamente humana.

Sin embargo, en ciertos momentos, el documental puede sentirse algo redundante. No porque la historia de Gómez Arcos carezca de interés, sino porque la estructura narrativa recurre en varias ocasiones a los mismos puntos de conflicto sin aportar un nuevo enfoque. Eso sí, el metraje no se estira demasiado y el ritmo es ágil, y en definitiva diría que la historia fluya sin agotarse.

La voz de los silenciados

Uno de los puntos clave de la película es la manera en la que explora la represión franquista y cómo Gómez Arcos encontró refugio en Francia, un país que convirtió en su hogar sin renunciar jamás a sus raíces. A través de entrevistas con figuras como Pedro Almodóvar, Marisa Paredes o Bob Pop, el documental da voz al autor y, a su vez, también a una generación de artistas y creadores que fueron perseguidos, censurados y obligados a buscar cobijo lejos de su tierra natal.

Un hombre libre, además, trae nuevamente a la palestra temas como la importancia de la memoria histórica. En una época en la que el revisionismo amenaza con borrar las huellas de lo que fue, la película nos recuerda que hay historias que no deben ser olvidadas. Gómez Arcos, al escribir sobre los marginados, los exiliados y los silenciados, se convirtió en la voz de aquellos que el régimen quiso borrar.

Ver fuente

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *