tiburon-libro-review-50-aniversario

Valoración

En ocasiones, para entender la magnitud de una película hay que volver al texto que la hizo posible. Eso ocurre con Tiburón, la novela publicada por Peter Benchley en 1974, y que marcó el inicio de un fenómeno que, medio siglo después, sigue generando interés, debate y reediciones conmemorativas como esta. Editorial Planeta, con motivo del 50.º aniversario del film de Steven Spielberg, nos brinda una oportunidad única: revisitar el material literario que dio origen al tiburón más célebre de la cultura popular contemporánea, con una edición especial que incorpora documentos inéditos y que se convierte, desde ya, en una de las publicaciones más relevantes del año para los amantes del cine y la literatura.

  • Género: Thriller, Aventura, Terror
  • País: Estados Unidos
  • Año: 1975
  • Duración: 124 min
  • Dirección: Steven Spielberg
  • Reparto: Roy Scheider, Robert Shaw, Richard Dreyfuss, Lorraine Gary, Murray Hamilton
  • Música: John Williams

Tiburón sigue la historia de Martin Brody, el jefe de policía de la comunidad turística de Amity Island, quien se enfrenta a la amenaza de un gran tiburón blanco que aterroriza las playas. A pesar de la negativa del alcalde a cerrar las playas por temor a perder turistas, las muertes continúan, y Brody une fuerzas con el oceanógrafo Matt Hooper y el cazador de tiburones Quint para dar caza a la enorme criatura marina.

Esta película nos brinda una tensión escalofriante, amplificada por la famosa música de John Williams y la narrativa visual de Spielberg que insinúa la presencia del tiburón más de lo que lo muestra.


Ver ficha completa

El origen del miedo: volver a Tiburón como novela

Antes del taquillazo, del Oscar a la música de John Williams, de la cámara bajo el agua o del travelling hacia Roy Scheider, existía una novela publicada en 1974 que se convirtió en best-seller mundial. Peter Benchley no solo concibió una historia de tensión sostenida y conflicto humano. En Tiburón, el miedo nace no tanto de los dientes del monstruo como de las decisiones humanas que los esconden. Porque Tiburón, en su forma más pura, no es una historia sobre un depredador marino. Es una crítica soterrada a un sistema económico que prioriza el turismo antes que la vida, al periodismo que se pliega ante la presión política, a las autoridades que miran hacia otro lado cuando el peligro acecha.

Amity Island no es solo una localización costera ficticia. Es un microcosmos en el que todo se juega bajo la superficie. Literal y metafóricamente. Allí, cuando el cadáver de una joven aparece mutilado en la playa antes de la temporada estival, lo importante no es lo que ha pasado, sino quién lo sabrá y cómo afectará al flujo de visitantes. La amenaza del tiburón se convierte en catalizador de conflictos, entre personajes, instituciones y valores morales. Ese enfoque es lo que convirtió a Tiburón en una novela mucho más rica que un simple relato de aventuras.

Spielberg llega al mar… y lo cambia todo

Un año después de la publicación del libro, llegaba a los cines su adaptación cinematográfica, dirigida por un joven Steven Spielberg que hasta entonces había sorprendido con El diablo sobre ruedas (1971). Su lectura del texto de Benchley no fue literal, pero sí profundamente fiel al núcleo emocional de la obra: el miedo, la amenaza constante y la sensación de que, en cualquier momento, el mar puede volverse contra nosotros.

tiburon-libro-fotografias-rodajetiburon-libro-fotografias-rodaje

La película condensó, redujo y reformuló personajes y situaciones, pero lo hizo con una precisión narrativa que todavía hoy se estudia en escuelas de cine. El propio Benchley colaboró como co-guionista, y en esta edición especial encontramos fragmentos donde relata en primera persona cómo fue ese proceso de adaptación. Su relación con Spielberg, los cambios de guion, las decisiones técnicas, y cómo el relato literario fue tomando cuerpo como fenómeno cinematográfico están presentes en los textos complementarios incluidos en esta edición.

Una edición conmemorativa a la altura de un clásico

Esta nueva publicación de Tiburón no es una simple reedición. Se trata de una edición especial conmemorativa que se convierte en una joya para coleccionistas y cinéfilos. Incluye material inédito procedente de los archivos personales del autor, como:

  • Reproducciones del manuscrito mecanografiado original.
  • Fotografías del rodaje.
  • Una lista con los títulos alternativos que Benchley barajó para su novela.
  • Cartas entre el autor y los productores, en las que expresa su opinión sobre el rumbo que estaba tomando la película.
  • Fragmentos de Shark Trouble, el ensayo posterior en el que Benchley reflexiona sobre la relación del ser humano con los tiburones y sobre su arrepentimiento por haber contribuido a su demonización.

Todo este contenido convierte la lectura en un viaje doble: por un lado, el reencuentro con un relato ya mítico; por otro, el descubrimiento del contexto real y personal en el que se gestó.

Tiburón, 50 años después

Hoy, medio siglo después del estreno de la película y 51 años después de la publicación de la novela, Tiburón sigue vigente. No solo como relato de suspense, sino como reflexión social. En un momento histórico en el que la desinformación, la censura mediática o la tensión entre economía y seguridad vuelven a estar en la conversación pública, regresar a este texto tiene más sentido que nunca.

tiburon-libro-fotografias-rodaje-2tiburon-libro-fotografias-rodaje-2

Además, esta edición conmemorativa resulta complementaria a producciones como el reciente documental de Movistar Plus+ titulado 50 años de Tiburón, dirigido por Olivier Bonnard y Antoine Coursat, donde se analiza cómo esta historia, primero literaria y luego cinematográfica, transformó para siempre la industria del entretenimiento. Allí, a través de entrevistas a herederos del legado del film (como Lorraine Gary, Alexandra Aja o Ian Shaw), se desmenuza su impacto, su recepción crítica y su papel como piedra angular de los grandes estrenos veraniegos que vendrían después.

Una lectura imprescindible

Tiburón. Edición 50.º aniversario es mucho más que una oportunidad para leer (o releer) una novela impresionante. Y es que también hablamos de un documento editorial que preserva el espíritu de una obra irrepetible y que rescata la voz de Peter Benchley como narrador y testigo privilegiado de uno de los mayores hitos de la cultura pop.

Para los que crecimos temiendo lo que se esconde bajo el agua. Para los que no hemos podido volver a meternos al mar sin escuchar mentalmente esas dos notas fatales. Para quienes entendemos que una buena historia puede mutar, adaptarse, transformarse en muchas cosas —película, documental, ensayo, mito— y seguir latiendo. Este libro es para nosotros.

Ver fuente

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *