
Basada en la novela ‘Dinero fácil’ del sueco Jens Lapidus, la adaptación nos lleva a una distópica y futura sociedad sueca extremadamente polarizada y separada por muros
Una nueva distopía, representación ficticia de una sociedad futura de características negativas causantes de la alienación humana, llega a nuestros televisores. En esta ocasión se trata del estreno en Prime Video de ‘Paradis City’, que viene de Suecia adaptando la novela «Dinero Fácil’ (Snabba Cash), primera de la exitosa «Trilogía Negra de Estocolmo» del abogado y escritor Jens Lapidus.
Esta adaptación nos va a llevar a una Suecia futura donde todo está patas arribas y se ha polarizado la sociedad al máximo, con la gente de bien viviendo genial y los denominados «peligrosos» encerrados tras un muro separatorio. Björn Paqualin (de las series suecas ‘Occupied’ o ‘Thicker than Water’) es el guonista principal de este paso de libro a pequeña pantalla.
No confundir esta serie con otra de Netflix, también inspirada en la novela, que lleva como título 'Dinero Fácil' ni con una anterior adaptación que hubo hace unos 15 años
La serie ‘Paradis City’ se estrena el viernes 7 de marzo de 2025 en Amazon Prime Video. Cuenta con un total de 6 episodios dirigidos por Fenar Ahmad (‘Darkland’) and Alain Darborg (‘Punto rojo’). Más novedades de Prime Video para este mes de marzo.
Sinopsis, de qué va la serie ‘Paradis City’ de Amazon Prime Video
En un futuro próximo, las zonas más vulnerables de Suecia están amuralladas y regidas por leyes especiales. La ministra del Interior es secuestrada en una de ellas, Paradis City. La agente Fredrika recluta a Emir, exluchador de MMA condenado a cadena perpetua. Si no logra infiltrarse en Paradis City y encontrar a la ministra, no podrá volver a ver a su hija.
El reparto está compuesto por Alexander Abdallah (‘Snabba Cash’), Julia Ragnasson (‘Midsommar’, ‘Blinded’) y Sverrir Gudnason (‘Falling’, ‘Face to Face’), entre otros. Para Lapidus, su visión distópica de Suecia no está tan lejos de la realidad. «Estocolmo se encuentra entre las ciudades más segregadas de Europa, por lo tanto, los muros que vemos son una extrapolación, una representación metafórica de lo que ya existe», observa.
¿Quieres recibir todas las mañanas las publicaciones del blog?
Suscríbete a nuestra newsletter
y te llegarán al correo bien fresquitas para disfrutarlas con el café