Valoración

Alejandro Calvo, director del medio Sensacine y excelso crítico cinematográfico que cosecha una popularidad abrumadora entre los cinéfilos (y los no tan cinéfilos), estrena su segundo libro: ¿Por qué tengo que ver esta película?. Tras publicar »una película para cada año de tu vida», se vuelve a embarcar en la ardua tarea de recopilar recomendaciones enriquecedoras y disfrutables para todo tipo de público e intereses, algo que hace con soltura gracias a su vasto conocimiento y a su fina pluma.

Desde Soy de cine le agradecemos encarecidamente a la editorial Grupo Planeta la cesión de una copia del libro para la lectura del mismo, ya que nos ha dado la oportunidad de traeros nuestro análisis e impresiones de este.

¿Por qué debemos leer ¿Por qué tengo que ver esta película??

Sí, sabemos que es difícil desintoxicarse de las atractivas fuentes de dopamina modernas, capitaneadas por el scroll infinito e impulsadas por un indescifrable y maligno algoritmo que premia la práctica del consumismo no-moderado del contenido, pero hoy venimos a demostraros que existe vida más allá de ellos. Si algo puede ayudaros a desconectar de manera indolora, con suavidad, de ese mundo digital, intangible y radiactivo, son los textos de Alejandro G. Calvo. Tal y cómo rezaban sus palabras en uno de los coloquios promocionales de cara al estreno del libro, este manuscrito es una oda a lo palpable, a lo físico. Un estimulante recorrido por la historia del cine que reflexiona, medita y divagaba sobre algunas de sus obras más exóticas y brillantes. Eso si, siempre desde el prisma único de Alejandro, uno de los divulgadores cinematográficos hispanohablantes más relevantes del panorama actual.

Este manuscrito es una invitación impresa, elegantemente facturada y de un gramaje considerable conformado por casi 400 páginas de sabiduría y criterio humano, que está adornado y rematado con una marcada impronta personal que aboga por el descubrimiento, la curiosidad y el enriquecimiento intelectual. Las palabras de Alejandro nos permiten asomarnos al interior de una caótica a la par que seductora vorágine mental en la que bailan y caben el amor por el cine, las responsabilidades de un padre de familia, el humo de los cigarrillos quemados durante el proceso de escritura y la adrenalina impuesta por el dead-line de su lanzamiento. Todo ello se entremezcla de forma orgánica en favor de unas declaraciones casi testamentarias que valen su peso en oro.

Letrados, dummies o iniciados, no temáis

Esta suma de factores y condiciones da lugar a un fantástico despliegue de indispensables datos, dulces anécdotas, precisos análisis y metódicas conclusiones que lejos de causar rechazo a los lectores poco familiarizados con lo ensayístico, consigue atrapar incluso a los más escépticos y desconocedores del séptimo arte. Algo que logra gracias a la naturaleza accesible y familiar del lenguaje didáctico propuesto por Alejandro. Letrados, dummies o iniciados, no temáis, aquí hay cabida para todos vosotros.

A lo largo de los diez capítulos que conforman el libro, ¿Por qué tengo que ver esta película? hace un repaso a un total de cincuenta cintas de toda índole y característica. Se despliega en él un vibrante abanico que aúna todos los palos de sotas a bastos, desde el polar francés, hasta el fantaterror español, pasando por la cultura nipona mediante Harakiri (obra clave de Kobayashi) o el western, indagando con profundidad en la figura mesiánica de John Ford. No siempre llueve a gusto de todos, pero Alejandro nos salpica con su enérgico chaparrón, el cuál contentará a conossieurs del indie experimental mientras que al mismo tiempo hará dar palmas a los amantes los actioners más descerebrados e hipertrofiados.

Una navaja suiza infalible

¿Por qué tengo que ver esta película? es una navaja suiza infalible. Una biblia para aquellos usuarios de letterboxd que recién hayan roto el cascarón de la cinefilia, un complemento ideal y distendido para los más experimentados en la materia y una lectura amena y movida para aquellos que se hayan tropezado con él por casualidad (debido a un regalo inesperado por, quién sabe, mano y obra de la infame práctica del amigo invisible, por ejemplo).

Para nosotros, esta es una de las lecturas indispensables del año 2025 y os recomendados encarecidamente que os suméis a ella. Es tan redonda, tan exquisita y está tan cuidada y es tan completa que ni las recomendaciones personalizadas tras recopilar memorias por parte de Chat GPT son capaces de rivalizar con este libro, el auténtico recomendador definitivo.

PD: Esperamos con ansias un segundo volumen del libro, algo que se deja caer en los compases finales del mismo.

Ver fuente

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *