Reseñamos ‘Cocina con Química’. Un viaje a la represión de la mujer durante los años cincuenta, presentando a una científica nada convencional y abrazando el amor sincero

Reseña/Opinión de la serie ‘Cocina con Química’. Disponible en AppleTV+ España. *PUEDE CONTENER ALGUN SPOILER

En un contexto de hace más de setenta años, ser mujer no era nada fácil. Pero ser mujer y científica, en esa época, suena a misión imposible. Lo establecido era que las mujeres debían cuidar del hogar y, sobre todo, mantener a su marido contento con sus habilidades culinarias. La esfera profesional para ellas era impensable ¿Pero, quién ha dicho que la pasión por la cocina y la química, no pueden convivir?

En esta premisa se adentra ‘Cocina con Química’. Una miniserie que nos transporta a un Estados Unidos de la década de los cincuenta en el que vive Elizabeth Zott, una mujer brillante que hace lo posible para abrirse camino como científica. Algo imposible ya que, pese a su gran potencial, es ninguneada incesantemente en un mundo dominado por hombres. 

Esta producción es la adaptación de la novela superventas de la autora y editora científica Bonnie Garmus, ‘Lessons in Chemistry’, publicada en 2022. El paso a la televisión lo da Lee Eisenberg como showrunner y Sarah Adina Smith en el cargo de la dirección de la serie. La producción ejecutiva va de la mano de la misma protagonista, Brie Larson, a la que se le suman Elijah Allan-Blitz, Jason Bateman, Michael Costigan, Natalie Sandy y Louise Shore.

Durante ocho episodios, en ‘Cocina con Química‘, vemos las dificultades que va atravesando la protagonista interpelando temas como el poder del patriarcado, el duelo, así como también la importancia de tener un sistema de apoyo familiar.

Sinopsis – ¿De qué trata ‘Cocina con Química’?

Cocina con Química’ cuenta la historia de Elizabeth Zott, una científica la cual sus intentos por progresar en el sector especializado en la química fracasan continuamente a causa de una sociedad patriarcal que tiene más en cuenta su género que su talento. Su ingenio queda obviado por las exigencias de la época y finalmente es despedida del trabajo por el que tanto había luchado.

Tráiler de ‘Cocina con Química’

A mediados de los años 50, aunque no descarta volver a la ciencia, Zott se encuentra aceptando un trabajo como presentadora de televisión de un programa de cocina.  De esta manera, en el primer minuto nos presentan a una mujer exitosa que sale en televisión y que encandila y emociona a sus fieles seguidoras: amas de casa que la ven como a una referente

A partir de esta introducción, volvemos al pasado para intentar descubrir cómo una científica ha acabado siendo la presentadora de un programa de cocina. Resumidamente, la explicación es sencilla: por sus grandes habilidades para cocinar, por necesidad… y bueno, también, un poco por machismo.

Empezamos con nuestro análisis, impresiones y opiniones de la serie ‘Cocina con Química’ de AppleTV+ España.

Brie Larson, el gran acierto

En esta miniserie la voz cantante la lleva la ganadora de un Óscar, Brie Larson (‘Capitana Marvel’), dando vida a una Elizabeth Zott fantástica. Una interpretación que merece ser reconocida por la cantidad de altibajos y situaciones dispares que atraviesa el personaje, y la gran capacidad que tiene la actriz de transmitir cada una de esas emociones.

Además, nos presentan a un personaje muy bien escrito pero complejo. Mujer perfeccionista, meticulosa y sobresaliente en su trabajo y la cual las habilidades sociales no son su fuerte. La manera en la que Larson encarna a esa científica inconformista y decidida es lo que realmente destaca más de la serie.

A la actriz le acompaña el actor Lewis Pullman (‘Top Gun: Maverick’) que, aunque lo hacen desaparecer rápidamente de la ecuación, entona muy bien interpretando a la otra mitad de Elizabeth. Calvin Evans, un científico excelente pero particular, es el único hombre equiparable al talento de Zott y, lo más importante para ella, el único que valora y aplaude su inteligencia de manera genuina.

Lewis Pullman y Brie Larson en ‘Cocina con Química’

Es necesario resaltar el trabajo de Aja Naomi King (‘Cómo defender a un asesino’) que en esta producción da vida a una vecina que acaba siendo un apoyo fundamental para la protagonista. Así como Kevin Sussman (‘The Big Bang Theory’) que se mete en la piel de un productor que realmente cree en el poder de convicción de Elizabeth. Acaban de conformar el reparto de ‘Cocina con Química‘, Stephanie Koenig (‘The Flight Attendant’), Patrick Walker (‘Gaslit’), Thomas Mann (‘Winning Time: The Rise of the Lakers Dynasty’), y Beau Bridges (‘Homeland’).

Una época complicada si querías ser científica

Históricamente, las oportunidades para el género femenino en el mundo de la ciencia no han abundado, por no decir que han sido inexistentes. La esfera doméstica estaba reservada para las mujeres, por lo que no era de muy buen agrado que ellas pudieran tener interés alguno en lo profesional, y mucho menos en disciplinas relacionadas con la ciencia. Interés o capacidad, más bien. De esta manera, ver una producción con una protagonista femenina, interesada en la química, durante esos tiempos, es algo de un principio sugerente.

De esta manera, la desigualdad de la época se ve reflejada constantemente en el trabajo de Elizabeth. Una científica perfectamente capaz de liderar un proyecto de investigación, pero que se encuentra relegada a un puesto de asistente de laboratorio por el simple hecho de no haber nacido con el cromosoma Y.

A través de flashbacks, vamos entendiendo cada vez más la hostilidad de la protagonista hacia el género masculino y más concretamente hacia Calvin, pese a ser el único compañero que la ve capaz de algo más que de hacer cafés. Esa concepción de ‘vía libre’ por ser un hombre en esa época, se plasma nuevamente en las dinámicas de la empresa y en sus compañeros incompetentes que la miran por encima del hombro.

Fotograma de 'Cocina con Química'. Elizabeth Zott en su trabajo.
Fotograma de ‘Cocina con Química’. Elizabeth Zott en su trabajo.

Lo más atrayente de las secuencias en el ámbito laboral es ver cómo se va forjando esa complicidad entre Elizabeth y Calvin, y cómo, de repente, en un instante, es arrebatada. Cabe decir que el planteamiento y el motivo de la muerte de Calvin es bastante sinsentido y algo con lo que el espectador se queda sorprendido. Aun así, pienso que es un giro a través del cual realmente apreciamos un comienzo interesante en la trama. Así pues, de la noche a la mañana, Zott se encuentra sin trabajo, sin pareja y descubriendo que se convertirá en algo con lo que nunca había soñado, ser madre

Cocinar puede ser un acto de amor

Es interesante enCocina con Química‘ ver cómo ligan dos disciplinas que en un principio no tienen nada que ver. El amor que siente la protagonista por los componentes químicos también lo inculca en la elaboración de sus platos en su tiempo libre. Al fin y al cabo nos hace ver que la cocina también es una ciencia, ya que la cuestión del éxito culinario se basa, también, en el ensayo y el error.

La cocina también es una herramienta para la protagonista para mostrar su afecto hacia las personas. Un ejemplo lo vemos en su hija Mad. Por la cual dedica mucho tiempo cada noche a preparar su comida para el colegio. Al mismo tiempo, es curioso ver como se refleja un cambio en la protagonista cuando nace su hija. Sin quererlo, cambia sus prioridades y el número uno en su lista ya no lo ocupa la química.  Al final, apreciamos a una mujer ambiciosa que ahora valora otras cosas más a parte de su trabajo.

Elizabeth Zott con su hija, Mad, en 'Cocina con Química'
Elizabeth Zott con su hija, Mad, en ‘Cocina con Química’

Mención necesaria a la estética visual de ‘Cocina con Química’, sobre todo lo que envuelve ese plató de televisión. Unos colores pasteles y una armonía cromática que realmente consiguen dar ese toque acogedor y un aspecto, especialmente, apetecible en la comida. Asimismo, el diseño de vestuario, el attrezzo y la escenografía consiguen situarnos en los años 50.

Algo a lo que aspirar

El tópico de un mundo dominado por el patriarcado es el foco principal en esta miniserie. Algo que me interesa que sea plasmado en pantalla, pero que la mayoría de las veces se genera con un resultado poco introspectivo y plano. ‘Cocina con Química’ termina siendo una historia enfocada, sobre todo, en retratar problemas cotidianos. No obstante, la presentación de un personaje rico en carácter es lo que realmente te hace empatizar y querer seguir viéndola.

Elizabeth Zott consigue que sus frustraciones resuenen con las personas que la ven. Mujeres que para ellas lo más importante del programa no es aprender a preparar una buena lasaña o conocer cuál es la temperatura ideal para el horno. No se trata de recetas, sino de sentir que son escuchadas y que su voz importa en una sociedad que las hace invisibles. Un mensaje que se convierte en otro factor por los que seguir dentro de la trama.

Fotograma de 'Cocina con Química'. Elizabeth Zott con su perro 'Six Thirty'
Fotograma de ‘Cocina con Química’. Elizabeth Zott con su perro ‘Six Thirty’

Cabe resaltar de manera negativa la integración del perro de la protagonista. Un personaje que, en ocasiones, dispone de una voz en off para que el espectador sepa lo que está pensando. Es, sin duda, un recurso que realmente te saca de la historia. Por suerte, interviene en pocos capítulos.

Definitivamente, puedo decir que esta serie que empecé sin muchas expectativas, me ha sorprendido de manera muy positiva. ‘Cocina con Química‘, una novela bestseller plasmada en una temporada única, que verdaderamente te invita a la reflexión y te da a entender que, en un mundo complicado, siempre hay algo a lo que aspirar.

Ver fuente

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *