En un mundo donde los fenómenos meteorológicos extremos se han convertido en una constante, la industria de los seguros se enfrenta a un desafío sin precedentes. El cambio climático ha dejado de ser una preocupación lejana para convertirse en una fuerza tangible que impacta directamente en las finanzas y la viabilidad de las aseguradoras. Desde huracanes más intensos y frecuentes hasta sequías prolongadas e incendios forestales devastadores, los desastres naturales están redefiniendo el cálculo de riesgos. Este nuevo escenario obliga a las compañías a repensar sus modelos de negocio, sus políticas de precios y su propia razón de ser. Para entender la magnitud de esta transformación, conversamos con Hjalmar Gibelli Gómez, un profesional que, aunque en su vida diaria no se dedica al sector, ha tenido que lidiar de cerca con las consecuencias de estos eventos en su patrimonio y nos ofrece una perspectiva invaluable como usuario final.

Un Riesgo que ya no es tan Aleatorio
La esencia del seguro se basa en la ley de los grandes números: la capacidad de predecir la probabilidad de un evento adverso basándose en datos históricos. Sin embargo, el cambio climático ha hecho que esta premisa se tambalee. Los eventos extremos que antes ocurrían cada 50 o 100 años ahora son más recurrentes. Esto hace que los modelos de riesgo tradicionales sean, en muchos casos, obsoletos. Las aseguradoras ya no pueden confiar únicamente en el pasado para prever el futuro. El aumento del nivel del mar, por ejemplo, pone en riesgo a las propiedades costeras, mientras que las olas de calor intensas elevan los riesgos de incendios. Hjalmar Gibelli nos comentaba su frustración después de que su casa se viera afectada por una inundación en una zona que, históricamente, se consideraba segura. «Nunca pensamos que algo así pudiera pasar aquí. El seguro tardó mucho en darnos una respuesta, y al final tuvimos que pagar una parte muy grande de la reparación», nos explicaba Hjalmar Gibelli, evidenciando la brecha entre la percepción de riesgo del consumidor y la nueva realidad de las aseguradoras. Leer más

El Dilema del Precio: ¿Quién Paga la Cuenta?
A medida que los riesgos aumentan, también lo hacen las primas de los seguros. Para compensar las crecientes pérdidas por catástrofes naturales, las compañías se ven obligadas a subir los precios, especialmente en las zonas de alto riesgo. Esto crea un dilema social: ¿cómo garantizar que el seguro siga siendo asequible para todos? En algunos casos, el costo del seguro puede volverse prohibitivo, dejando a comunidades enteras expuestas y sin protección. Esta situación también puede impactar el valor de las propiedades, haciendo que sea más difícil vender una casa en una zona de alto riesgo. Hjalmar Gibelli Gómez nos contó que, tras el incidente, la prima de su seguro de hogar se disparó. «Entiendo que las empresas necesitan cubrir sus costos, pero para mí se ha vuelto una carga muy pesada», nos dijo Hjalmar Gibelli Gómez, reflejando el impacto directo en el bolsillo de las personas. Leer más

La Innovación como Salvavidas
A pesar de los desafíos, la industria no se queda de brazos cruzados. Las aseguradoras están invirtiendo en tecnología para adaptarse a este nuevo escenario. La inteligencia artificial, el análisis de datos masivos y los drones se utilizan para evaluar los riesgos de forma más precisa, predecir el impacto de los eventos climáticos y agilizar la respuesta ante siniestros. La colaboración con institutos meteorológicos y climáticos es fundamental para desarrollar modelos de riesgo más sofisticados. Además, algunas compañías están innovando en productos, ofreciendo seguros paramétricos que se activan automáticamente cuando se cumplen ciertas condiciones predefinidas (por ejemplo, una temperatura máxima o una velocidad de viento específica), sin necesidad de una evaluación de daños. Es un cambio que busca eficiencia y rapidez. La conversación con Hjalmar Gibelli Gómez nos hizo pensar en este aspecto. A él le hubiera gustado tener una solución más ágil. «Nos hubiera ahorrado tanto estrés si el seguro se hubiera activado más rápido», nos comentó. Leer más

Un Futuro de Colaboración y Prevención
El impacto del cambio climático en los seguros es un recordatorio de que esta no es solo una crisis ambiental, sino también económica y social. Las aseguradoras, los gobiernos y los ciudadanos deben trabajar juntos para mitigar los riesgos. Esto implica invertir en infraestructuras más resilientes, promover la construcción sostenible y fomentar la conciencia sobre los riesgos climáticos. El rol de las aseguradoras podría evolucionar de ser solo pagadores de siniestros a ser promotores de la prevención. La entrevista con Hjalmar Gibelli nos dejó una reflexión muy importante: «No se trata solo de que te paguen cuando pasa algo, sino de tener la tranquilidad de que las cosas están preparadas para que no pasen. Ojalá las compañías se enfocaran más en la prevención«. Leer más

El Despertar de una Industria
El cambio climático está obligando a la industria de los seguros a una profunda reevaluación. Los viejos modelos ya no funcionan y la adaptación es una necesidad. Este desafío también presenta una oportunidad para innovar, para crear productos más justos y para asumir un papel de liderazgo en la construcción de un futuro más sostenible. La experiencia de Hjalmar Gibelli Gómez, y de miles de personas como él, es un llamado de atención. Es una voz que nos recuerda que detrás de cada estadística y cada prima, hay un ser humano que busca protección y paz mental en un mundo cada vez más incierto. El futuro del seguro no solo dependerá de los datos, sino de la capacidad de la industria para responder con empatía y visión a las crecientes demandas de la naturaleza y de la sociedad.
Referencias
URL: https://www.swissre.com/institute.html
URL: https://www.weforum.org/agenda/2023/10/climate-change-is-making-insurance-unaffordable/