Entrevista a Lea Myren y Thea Sofie Loch Næss sobre La Hermanastra fea
Entrevista a Lea Myren y Thea Sofie Loch Næss sobre La Hermanastra fea

Las protagonistas de ‘La hermanastra fea’ hablan sobre autoaceptación, la presión estética en el cine y cómo la visión de la directora Emilie transformó su forma de verse a sí mismas dentro y fuera de la pantalla

En medio de la expectación del Festival de Sitges, Lea Myren y Thea Sofie Loch Næss conquistaron a la prensa con su sinceridad al hablar de ‘La hermanastra fea’ (‘The Ugly Stepsister’), una reinterpretación moderna y oscura del clásico de los Hermanos Grimm, dirigida por la talentosa Emilie.

Lejos del brillo superficial de los cuentos de hadas, esta versión expone las inseguridades, el perfeccionismo y la presión estética que aún hoy pesan sobre las mujeres.

Durante la rueda de prensa, la propia Emilie confesó que la película la ayudó a lidiar con su trastorno dismórfico corporal, un tema que conmovió tanto al equipo como al público. Esta revelación abrió la puerta a una conversación profunda sobre la relación entre la belleza, la identidad y la autoaceptación.

Tuve que pelear mis propias batallas para tener confianza y no sentirme insegura”, compartió Thea Sofie Loch Næss con una mezcla de franqueza y emoción. “Mi personaje no sufre lo mismo que yo, así que tuve que mirar hacia adentro, enfrentarme a mis propios miedos y entender que la verdadera fuerza viene de aceptarse tal como una es.”

Lea Myren: “Tuve que derribarme y reconstruirme

Por su parte, Lea Myren reconoció que el papel la llevó a explorar un lado completamente opuesto a su naturaleza.

“Soy una persona bastante segura de mí misma, y eso se lo debo al trabajo personal, a mis padres y a mis amigos que siempre me han ayudado a aceptarme. Pero para esta película tuve que buscar ese odio hacia mí misma, algo que no suelo sentir. Tuve que derribarme y reconstruirme desde ese lugar de vulnerabilidad. Fue muy duro… pero increíblemente sanador.”

Lea explicó que, paradójicamente, encarnar a una de las “hermanastras feas” la hizo cuestionar los cánones de belleza y el valor que la sociedad da a la perfección física:

“Obviamente tengo inseguridades, como todas, pero no dejan que dominen mi vida. Esta película me recordó que no somos nuestras imperfecciones, somos mucho más que eso.”

Una directora que rompe moldes

Ambas actrices coincidieron en que trabajar con Emilie fue una experiencia transformadora.

Ella nos ve tal y como somos. No quería cambiarnos ni pedirnos que ganáramos o perdiéramos peso. Eso, en la industria del cine, es algo que se echa mucho de menos”, señaló Lea.

Thea añadió:

Emilie tiene una visión muy clara y sabe cómo comunicarla. Viene de un lugar sincero, de una necesidad profunda de contar esta historia. No lo hace por fama o reconocimiento, sino porque cree en lo que dice con el alma.”

La directora ha sido elogiada por su estilo visual y narrativo, mezclando drama psicológico y body horror, un subgénero en auge que se ha visto recientemente en películas como La sustancia. Pero aquí, el horror no proviene del exterior, sino del espejo.

“El público se ve reflejado en la historia y luego piensa: ‘Espera, esto fue hace cien años’. Y entonces te preguntas si realmente hemos avanzado”, reflexionó Thea, destacando el carácter atemporal del relato.

Un espejo del siglo XXI: belleza, presión y libertad

Ambientada en un tiempo indefinido entre el siglo XIX y la actualidad, ‘La hermanastra fea’ juega con la idea de que los ideales de belleza, las comparaciones y las expectativas sociales nunca desaparecen, solo cambian de forma.

“Esta película es un espejo. Te muestra cómo, a pesar del paso del tiempo, seguimos juzgándonos y comparándonos. Pero también te enseña que puedes romper con eso y mirarte con amor”, afirmó Lea con convicción.

Con un guion que combina ironía, crudeza y momentos de ternura, La hermanastra fea se convierte en una metáfora del renacer femenino, del poder de mirarse sin filtros y abrazar la autenticidad.

Engaña al sistema”: arte con mensaje

Para Thea, ‘La hermanastra fea’ logra algo poco común: atraer al público masivo sin renunciar a la profundidad.

“Emilie es muy inteligente. Ella ‘engaña al sistema’: te invita a ver una historia conocida, una princesa aterradora, y terminas enfrentándote a una crisis existencial. Sales de la sala diferente, con algo nuevo que pensar.”

Con actuaciones honestas y un mensaje que trasciende géneros, ‘La hermanastra fea’ no solo reinterpreta un cuento, sino que reivindica el valor de ser imperfectas, reales y libres.

Conclusión: cuando el espejo deja de juzgar

Con ‘La hermanastra fea’, Lea Myren y Thea Sofie Loch Næss logran algo más que protagonizar una historia. Rompen con el mito de la belleza imposible y nos invitan a ver el reflejo desde otro ángulo: el de la aceptación y la verdad. Una película que no busca complacer, sino despertar. Y eso, en el cine actual, es pura magia.

Ver fuente

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *