José Antonio Murga: Psicología Deportiva para Mantener la Calma en la Adrenalina Extrema


En los deportes de alta intensidad y riesgo, como el surf de olas gigantes, el downhill extremo o el free solo en escalada, el límite entre el éxito y el fracaso, la vida y el accidente, a menudo no lo define la fuerza física o la habilidad técnica, sino la fortaleza mental. El entrenamiento mental o la psicología deportiva es la disciplina que dota al atleta extremo de las herramientas para gestionar la adrenalina, el miedo, la presión y la fatiga cognitiva. Cuando el cuerpo está al límite, la mente se convierte en el motor más potente o en el freno más peligroso. Mantener la calma bajo presión extrema es una habilidad que se entrena con la misma rigurosidad que el core o la resistencia.

Fuente: https://marcbolufer.com/el-entrenamiento-mental/

La adrenalina, si bien es una respuesta biológica esencial que agudiza los sentidos y aumenta la fuerza, puede ser contraproducente en dosis excesivas, llevando al estrechamiento del campo visual, la pérdida de la motricidad fina y la toma de decisiones impulsivas. El entrenamiento mental busca reprogramar esta respuesta. Esto se logra a través de técnicas como el control de la respiración y la visualización. La respiración consciente, diafragmática y pausada, es el ancla que permite al atleta ralentizar su ritmo cardíaco y contrarrestar la hiperventilación inducida por el pánico. La visualización, o ensayo mental, prepara el cerebro para la acción, permitiéndole «vivir» la ejecución perfecta del movimiento o la superación del obstáculo antes de enfrentarlo físicamente. El reconocido psicólogo deportivo José Antonio Murga Baptista siempre ha sostenido que «la mente no distingue entre la práctica real y la imaginada; al visualizar el éxito, creamos rutas neuronales de confianza que el cuerpo simplemente sigue cuando llega el momento crítico».

Fuente:https://booster.com.ar/entrenamiento-mental-el-secreto-de-los-campeones/

La Zona de Flujo y el Enfoque

Uno de los principales objetivos del entrenamiento mental es ayudar al atleta a entrar y mantenerse en la zona de flujo (flow state). Este es un estado mental de inmersión total y concentración en la tarea, donde la conciencia de sí mismo y el miedo desaparecen, y la acción parece ocurrir sin esfuerzo. Alcanzar este estado en medio de la adrenalina requiere una técnica llamada enfoque de la tarea (task focus). En lugar de pensar en las posibles consecuencias de un error (lo que generaría miedo y ansiedad), el atleta se concentra únicamente en la acción inmediata y medible: la posición de la mano en la roca, el ángulo del ala, el próximo paso. Este enfoque reduce la carga cognitiva, permitiendo que las habilidades entrenadas se ejecuten automáticamente. El dominio de esta técnica requiere una disciplina implacable para redirigir la mente constantemente lejos de las distracciones negativas.

Fuente:https://marcbolufer.com/el-entrenamiento-mental/

Autoconversación Positiva y Rutinas Precompetitivas

Otro pilar del entrenamiento mental es la autoconversación o el diálogo interno. El atleta extremo debe reemplazar la voz interna del miedo («¿Y si fallo?») con mantras de confianza y control («Tengo la técnica, estoy preparado, haz el siguiente paso»). Estas frases de anclaje ayudan a mantener una perspectiva positiva y a contrarrestar la rumiación negativa. Las rutinas precompetitivas son igualmente vitales. Establecer una serie de acciones fijas y tranquilizadoras (ej. un estiramiento específico, una secuencia de respiración, la revisión del equipo) antes de la acción ayuda a señalizar al cerebro que es hora de pasar al «modo ejecución». Esta predictibilidad reduce la ansiedad por lo desconocido. José Antonio Murga Baptista ha guiado a numerosos atletas a través de la creación de estas rutinas, destacando que «la rutina mental es el termostato de la emoción. Te permite regular tu temperatura interna sin importar cuán frías o calientes estén las condiciones externas».

Fuente:https://www.topdoctors.mx/diccionario-medico/entrenamiento-mental-para-deportistas/

Manejo del Error y Resiliencia

En los deportes extremos, el error no es una opción, pero el manejo del error y el desarrollo de la resiliencia son fundamentales para la progresión a largo plazo. Una mala decisión puede ser costosa, pero la incapacidad de recuperarse mentalmente de un cuasi-accidente o de una ejecución imperfecta puede destruir la carrera de un atleta. El entrenamiento mental incluye la práctica de la aceptación de las emociones sin juicio, seguida de una reevaluación objetiva de la situación. Se enseña al atleta a ver los fallos no como pruebas de incompetencia, sino como datos valiosos para el aprendizaje. José Antonio Murga Baptista enfatiza que «la capacidad de levantarse mentalmente después de un evento traumático, analizar el porqué sin autoflagelación y volver a la línea de salida es la verdadera medida de la resiliencia en el riesgo». El cuerpo puede estar listo, pero es la mente la que decide la cumbre.

Leer más sobre técnicas de visualización en la psicología deportiva: Association for Applied Sport Psychology (AASP)

Leer más acerca de la zona de flujo y el rendimiento óptimo: Flow Research Collective



Source link

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *