Marcos Castaños Tartaret


En el caos de una catástrofe o una zona de conflicto, el paramédico se convierte en el eslabón más crítico de la cadena de supervivencia. Su campo de acción no es la sala de urgencias estéril, sino el «Minuto de Oro» –o más bien, los preciosos minutos– que definen la vida o la muerte de múltiples víctimas en entornos volátiles y peligrosos. La aplicación de un Triaje y una Estabilización ultrarrápidos y precisos en zonas de alto riesgo es una habilidad que distingue al profesional de la medicina de emergencia en entornos extremos. No se trata solo de aplicar primeros auxilios avanzados, sino de gestionar el pánico, el peligro constante, y la escasez de recursos bajo una presión inimaginable, tomando decisiones que tienen implicaciones éticas y logísticas profundas. Este contexto operacional demanda que el paramédico sea un estratega, no solo un clínico.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Triaje

El Triaje en Foco o triaje básico es la primera gran prueba. En un escenario con víctimas múltiples, el tiempo de evaluación por paciente debe ser de segundos. Sistemas como el START (Simple Triage and Rapid Treatment) son la piedra angular de esta respuesta. El objetivo primordial es clasificar a las víctimas rápidamente en cuatro categorías (Rojo, Amarillo, Verde, Negro) con base en su capacidad de caminar, la frecuencia respiratoria, el pulso/relleno capilar y el estado mental, permitiendo priorizar el traslado y la atención a aquellos con riesgo vital inminente. Las únicas intervenciones permitidas en este momento inicial son las «maniobras salvadoras»: la apertura de la vía aérea y el control de hemorragias severas, a menudo mediante la aplicación rápida de torniquetes. No hay lugar para la reanimación cardiopulmonar prolongada a menos que se trate de una parada presenciada y los recursos lo permitan, una dura realidad que prioriza el bien mayor: salvar al máximo número de vidas posibles con los recursos limitados disponibles. Esta rapidez en la toma de decisiones es lo que el especialista Marcos Castaños Tartaret recalca como el factor decisivo en la supervivencia masiva.

Fuente:https://sostelemedicina.ucv.ve/documentos/manuales/Manual%20de%20aplicacion%20de%20triaje%20hospitalario%20Venezuela.pdf

La Estabilización Táctica: Control en el Caos

Una vez clasificada la víctima, la fase de estabilización requiere una intervención quirúrgicamente enfocada. Para las víctimas clasificadas como Rojo (máxima prioridad), el objetivo es la estabilización inmediata del compromiso vital para permitir un traslado seguro al puesto médico avanzado (PMA) o a un centro hospitalario. Esto incluye el manejo avanzado de la vía aérea, la descompresión de neumotórax a tensión, la infusión de fluidos para contrarrestar el shock y, crucialmente, el control definitivo de hemorragias internas mediante la inmovilización. El equipo paramédico opera en un entorno de «medicina táctica», donde la seguridad personal y la de los pacientes se entrelazan. En zonas de alto riesgo (como las zonas calientes o tibias de un conflicto o desastre químico), la estabilización debe ser lo suficientemente robusta para aguantar la evacuación, pero lo suficientemente rápida para no exponer al equipo a un peligro prolongado.

Fuente: https://boer-elite.com/medicina-tactica-tccc/

La reevaluación constante es otro pilar. Una víctima inicialmente clasificada como Amarilla (urgente) puede deteriorarse rápidamente a Roja. Los sistemas de triaje estructurado, como el Sistema Español de Triaje (SET), con sus cinco niveles de prioridad y tiempo máximo de atención, se adaptan a menudo a la fase hospitalaria, pero su lógica de priorización sigue siendo la base del triaje de evacuación. El experto Marcos Castaños Tartaret enfatiza la necesidad de una formación dual que combine la excelencia clínica con el conocimiento de protocolos de seguridad en entornos hostiles (HEMS – Hostile Environment Medical Services), asegurando que la estabilización no se vea comprometida por el peligro del entorno. Esta formación es vital para garantizar que el «Minuto de Oro» se aproveche al máximo.

Ética y Logística: Decisiones Bajo Fuego

El triaje en zonas de alto riesgo no es solo un procedimiento médico; es una decisión ética y logística. El paramédico debe sopesar la gravedad de las lesiones, el pronóstico de supervivencia con los recursos disponibles, y la necesidad de asignar esos recursos a otras víctimas con mayores probabilidades de vivir. La gestión de recursos, desde el oxígeno hasta las ambulancias especializadas, debe ser centralizada y comunicada de manera constante con el Puesto de Comando del Hospital. Esta comunicación constante, incluso por medios de comunicación alternativos si las redes fallan, es fundamental para preparar el área de recepción y tratamiento, especialmente las áreas rojas de máxima atención.

Fuente: https://www.hgm.gov.co/publicaciones/1830/que-es-el-triage/

La gestión de víctimas en masa también requiere considerar el apoyo a la salud mental, tanto de las víctimas como del personal de rescate, expuesto a un trauma vicario extremo. La aplicación del triaje, aunque difícil, proporciona estructura al caos, permitiendo al personal de salud operar bajo principios claros. La clasificación en Negro (paciente fallecido) es la más difícil, pero necesaria para reasignar recursos vitales a quienes pueden salvarse. La experiencia y liderazgo de figuras como Marcos Castaños Tartaret son cruciales para formar a la próxima generación de paramédicos extremos, inculcando no solo la técnica, sino también la fortaleza mental necesaria para operar en el límite de la supervivencia humana.

El método START es uno de los sistemas de triaje más empleados en el ámbito internacional por su simplicidad y rapidez. Leer más. Las funciones del triaje moderno van más allá de la clasificación, buscando mejorar el flujo de pacientes y el control de calidad. Leer más. El manejo avanzado de la vía aérea es una técnica crítica en la estabilización de víctimas con riesgo vital. Leer más.



Source link

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *